Mínimamente invasiva con la máxima precisión: Cirugía piezoeléctrica en rinoplastia cerrada
La rinoplastia funcional-estética puede llevarse a cabo mediante la técnica abierta o cerrada (endonasal). Aunque muchos cirujanos prefieren la rinoplastia abierta porque se ven mejor las estructuras anatómicas, no es necesaria en todos los casos.
La rinoplastia cerrada ofrece claras ventajas para los pacientes con la piel fina, deformidades dorsales moderadas o deformidades en la punta de la nariz menos complejas: gracias al abordaje intranasal, se evitan las cicatrices externas y se preservan en gran medida las estructuras de los tejidos blandos. Esto contribuye a un resultado estético y favorece una rápida curación al conservar la arquitectura tisular natural.
Septorrinoplastia de acceso cerrado realizada por el Dr. Philipp Mayr.
Sin embargo, estas ventajas van acompañadas de grandes exigencias de precisión quirúrgica, ya que la visión restringida y el acceso limitado dificultan el modelado de las estructuras óseas. La tecnología piezoeléctrica permite hacer avances decisivos en este ámbito, como muestra un reciente estudio de Guilarte y Malzone (2025). Este estudio demuestra que la cirugía piezoeléctrica en la rinoplastia cerrada permite realizar osteotomías y resecciones con precisión milimétrica y una mínima tensión tisular. En el estudio con 734 pacientes, el índice de revisión fue solo del 6 %, y la mayoría de las revisiones se debieron a irregularidades mínimas del dorso. Aunque hasta ahora la técnica cerrada se ha utilizado principalmente para deformidades sencillas, el estudio demuestra que también puede emplearse con precisión para correcciones más complejas, en combinación con la cirugía piezoeléctrica. Cabe destacar el «método let-down» descrito anteriormente, que permite corregir con suavidad las deformidades dorsales, como los huesos nasales en forma de S, sin forzar innecesariamente los tejidos blandos circundantes.
Hasta ahora, la tecnología piezoeléctrica se ha utilizado en rinoplastia cerrada principalmente en tres áreas: el tratamiento del dorso nasal, las osteotomías laterales y las osteotomías transversales y del radix. Con el fin de mejorar la precisión del manejo cuando hay visibilidad limitada, tanto las técnicas quirúrgicas como los insertos se perfeccionan constantemente. Las adaptaciones quirúrgicas, como la disección subpericondrial ampliada y las modificaciones específicas de la incisión, garantizan una mejor exposición de las estructuras óseas. Además, los sistemas de refrigeración optimizados y el suministro de agua a los insertos reducen al mínimo el riesgo de lesiones cutáneas y óseas. Estos avances permiten un modelado más preciso y respetuoso con los tejidos, y hacen que la rinoplastia cerrada sea un procedimiento seguro y eficaz.
El estudio de Guilarte et al. (2025) subraya el potencial de la piezocirugía para transformar la rinoplastia cerrada de un procedimiento «a ciegas» a una técnica controlada con precisión, reproducible y con resultados predecibles. También existe una clara necesidad de contar con insertos más largos y precisos que cumplan los requisitos especiales de la rinoplastia cerrada y optimicen la maniobrabilidad, a pesar del acceso limitado.


«MR6»: Inserto piezoeléctrico largo y en ángulo para tunelar y extraer el periostio del hueso nasal lateral.


«MS2G»: Sierra piezoeléctrica larga y recta con doble salida de refrigerante para osteotomías en el hueso nasal, especialmente para la osteotomía del radix. Diseñada por el Dr. Abdulkadir Göksel.
W&H satisface estos requisitos con insertos piezoeléctricos alargados, especialmente optimizados para el acceso intranasal. Desarrollados en colaboración con cirujanos, estos insertos están pensados para permitir hacer resecciones precisas incluso en zonas de difícil acceso y contribuir así a seguir desarrollando la rinoplastia cerrada.
Referencias
- Guilarte, R., & Malzone, G. (2025). Closed rhinoplasty: Optimizing closed approach preservation rhinoplasty by ultrasonic-assisted techniques for enhanced precision. Aesthetic Surgery Journal.
- Kosins, A. M. (2022). Preservation rhinoplasty: Open or closed? Aesthetic Surgery Journal, 42(9), 990–1008. https://doi.org/10.1093/asj/sjac074